info@alcoholera.es | T. +34 941 45 42 61
0
info@alcoholera.es | T. +34 941 45 42 61

DERIVADOS DE LA UVA

NUESTROS PRODUCTOS POR SECTORES

Tras un riguroso proceso de transformación bien en las instalaciones de RANDI en Italia, bien en LA ALCOHOLERA en España, los productos naturales terminados, se comercializan para su uso en diferentes sectores, dándoles una segunda vida.

ÁCIDO TARTÁRICO

El ácido tartárico es un elemento orgánico que se extrae de los mostos y orujos. Producto natural de la uva, con un aspecto cristalino, blanco e inodoro, altamente versátil y con una amplia utilización industrial gracias a sus numerosas cualidades: acidificante, antioxidante, estabilizante y corrector del PH, entre otras. El ácido tartárico natural posee diversas aplicaciones en diferentes ámbitos.

En el sector vinícola se utiliza como corrector natural de la acidez, aportando al vino equilibrio, brillo y armonía organoléptica adecuada. En el sector alimentario tiene varias utilidades. En confitería como agente fermentante en la panificación y en la preparación de dulce; también como corrector de la acidez y conservante natural para mermeladas, zumos y conservas, y en el agua de mesa se utiliza para aportar efervescencia.

CREMOR TÁRTARO (Disponible en nuestra sede de Italia)

DISPONIBLE EN NUESTRA SEDE DE ITALIA El crémor tártaro es una sal del ácido tartárico. Se encuentra de forma natural en la uva y se deposita cuando el vino se deja reposar en las cisternas, especialmente en los meses de invierno. Es un producto depurado sin añadido de aditivos químicos tóxicos o nocivos para la salud. Ideal para su uso en el sector alimentario, vinícola y cosmético.

En el primero, actúa como agente fermentante en la panificación y preparación de dulces. En el sector vinícola como corrector de la acidez natural y en el cosmético, para preparación de scrubs, cremas hidratantes, exfoliantes, anti manchas y anti edad, entre otros.

ALCOHOL ETÍLICO

El alcohol etílico o etanol se presenta como un líquido incoloro, con un olor característico y punzante y con un sabor ligeramente dulce y ardiente. Tiende a volatizarse y es extremadamente inflamable.

El alcohol etílico neutro se destina para consumo alimentario, conocido también como alcohol de grado alimentario, se presenta en una concentración alcohólica equivalente a aproximadamente el 96% del volumen. Se emplea en la elaboración de licores, brandy y vinos fortificados (de Oporto y Jerez). El alcohol etílico bruto se destina al uso industrial se presenta en concentraciones alcohólicas y con características organolépticas distintas según las necesidades de los clientes. Pero principalmente, el etanol se emplea en la producción de

ACEITE DE PEPITAS DE UVA (Disponible en nuestra sede de Italia)

El aceite de pepitas de uva se extrae en frío y se refina se refina con procesos físicos y mecánicos sin usar disolventes químicos. La principal característica nutricional del aceite de pepitas de uva tiene que ver con el elevado contenido en ácido linoleico, un ácido graso esencial estípite de la serie omega-seis, eficaces en la reducción del nivel de colesterol hemático. Además, la riqueza de antioxidantes contribuye a exaltar sus propiedades protectoras de la salud del sistema cardiovascular.

En el sector alimentario se utiliza como aceite para cocinar, debido a su alto punto de humo, como aderezo en crudo y como ingrediente en la preparación de recetas. En el sector cosmético, como antioxidante, que protege la piel frente al envejecimiento precoz, los agentes atmosféricos y los radicales libres.

PELLET DE PEPITAS DE UVA (Disponible en nuestra sede de Italia)

El Pellet de Pepitas de Uva, denominado Enopellet se obtiene de la transformación del material restante tras el exprimido de las semillas, sin añadir aditivos químicos.

Tiene un elevado poder calorífico, apto para calefacción doméstica e industrial, con un excelente rendimiento energético que permite un ahorro significativo en el consumo, respecto al tradicional pellet de madera.

BIOMASA

La biomasa proviene de materia orgánica como hollejos, lías y orujas de la uva. En su transformación se consigue una energía barata, renovable y con menor emisión por su forma de combustión.

También se comercializa para elaborar alimentos de animales.